miércoles

3-septiembre-2025 HOY

Auge de ingresos de la industria gaming

La industria en Argentina prevé ingresos por USD 1.780 millones para este año
1 Min Read 19
Según publica Infobae, Argentina se consolida como un pilar clave de la economía digital, con una proyección de ingresos de USD 1.780 millones para este año, según un informe de Statista. Este crecimiento sostenido posiciona al sector como uno de los más dinámicos del país, con perspectivas de alcanzar los USD 2.510 millones hacia 2030, impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,14%. Además, se espera que la cantidad de gamers locales crezca hasta los 18,1 millones en los próximos cinco años, elevando la penetración del sector del 31,1% al 33,6% de la población.
 
El auge del mobile gaming, la expansión del acceso a internet y una población joven ávida de entretenimiento interactivo son los principales motores de este crecimiento, según el informe. “El recorrido del gaming en Argentina refleja la transformación global del sector, desde las salas de arcade de los años 80 hasta las actuales plataformas digitales”, destacó Statista. Este dinamismo se ve reforzado por el impacto de los eSports y la inteligencia artificial (IA), que está revolucionando la experiencia de juego al personalizar desafíos y detectar patrones de comportamiento para mantener a los jugadores enganchados.
 
A nivel global, el mercado de publicidad dentro de los videojuegos también muestra un crecimiento exponencial, con ingresos proyectados de USD 124.450 millones para 2025 y un aumento hasta USD 181.360 millones en 2030. En Argentina, el sector no solo genera ingresos significativos, sino que también se destaca por su fuerte orientación exportadora. Según datos del Observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos, en 2024 el sector facturó USD 780 millones, con el 77% de la producción local destinada a mercados como Estados Unidos y Canadá. Éxitos como Preguntados de Etermax, con más de 350 millones de usuarios, y Mundo Gaturro de QB9 Entertainment, con 21 millones de cuentas, evidencian el potencial argentino en el escenario global.
 
El sector, que emplea a cerca de 1.700 profesionales y cuenta con más de 120 estudios, es joven y mayoritariamente compuesto por micro y pequeñas empresas, con un 44% fundadas entre 2015 y 2019 y un 28% entre 2020 y 2022. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de financiamiento, la presión fiscal y las dificultades para los pagos internacionales, según el Observatorio. A pesar de estos obstáculos, la Ley de Economía del Conocimiento ofrece beneficios fiscales que buscan potenciar su desarrollo.

Redacción