lunes

1-septiembre-2025 HOY

Argentina se prepara para un boom de fusiones y adquisiciones

Se avanza en reformas estructurales en las empresas producto de los cambios de mercado
1 Min Read 17

El mercado argentino atraviesa un momento de transformación. Las reformas estructurales impulsadas en los últimos meses han generado un nuevo clima de confianza que comienza a verse reflejado en uno de los sectores más sensibles de la economía global: el de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés).

Tras varios años de inestabilidad y retracción de capitales, el país vuelve a ubicarse en el radar de grandes inversores y grupos corporativos internacionales. El interés se concentra especialmente en áreas estratégicas como energía, agronegocios e infraestructura, motores centrales de la recuperación económica argentina.

Durante 2024 el volumen de operaciones superó los 8.000 millones de dólares, el nivel más alto desde 2017, lo que marcó un punto de inflexión en la tendencia. Para los próximos años, las proyecciones señalan que la cantidad de deals podría escalar hasta 150 anuales, impulsados por la estabilidad macroeconómica y las oportunidades de valorización de activos.

El atractivo del sector energético es indiscutible. Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, encabeza la lista de intereses de las grandes compañías globales. A esto se suman las inversiones en energías renovables y proyectos de infraestructura vinculados al transporte y distribución.

El agro también aparece como uno de los focos de atención. Con proyecciones de cosechas históricas y un mercado internacional ávido de granos, aceite y harina de soja, el sector se posiciona como una de las plataformas de negocios más sólidas del país.

La expectativa general es que el flujo de capitales permita no solo consolidar balances empresariales, sino también generar un impacto positivo en la creación de empleo, el aumento de exportaciones y la llegada de divisas. En un escenario regional marcado por la competencia por captar inversiones, Argentina vuelve a mostrarse como un destino atractivo y competitivo.

El boom de M&A que se anticipa no solo representaría un cambio en la dinámica de negocios, sino también una señal de confianza hacia la agenda de reformas implementada. El desafío estará en garantizar previsibilidad a largo plazo y traducir estas oportunidades en beneficios concretos para la economía real.

Redacción