lunes

27-octubre-2025 HOY

Milei presenta el Presupuesto 2026 en cadena nacional: “Lo peor ya pasó”, con aumentos en salud y jubilaciones, y atrincherado en el déficit cero

El Presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto para 2026
Ante una audiencia que alcanzó casi 41 puntos de rating en televisión y cientos de miles de vistas en redes sociales, el mandatario celebró los logros de su gestión –como la desaceleración de la inflación y el superávit primario– pero admitió que “muchos no perciben en su realidad” los avances, en un guiño al desgaste social tras la reciente derrota electoral en Buenos Aires.
 
El discurso, elaborado en la Quinta de Olivos durante el fin de semana con la asesoría de Santiago Caputo, marcó un tono conciliador pero firme: “Lo peor ya pasó”, repitió Milei, evocando una frase emblemática del ex presidente Mauricio Macri, mientras destacaba que los aumentos anunciados en áreas sensibles –como un 17% en salud, 8% en educación, 5% en jubilaciones y más fondos para discapacidad y universidades– fueron posibles gracias al “equilibrio fiscal” logrado al recortar privilegios a “los chorros de la política”. “Toda la guita que le quitamos a los chorros va a ir a la gente”, enfatizó, al tiempo que prohibió expresamente que el Tesoro se financie vía emisión monetaria del Banco Central, bajo amenaza de “retorno al infierno inflacionario”.
 
El proyecto, que será enviado formalmente al Congreso este martes, se alinea estrictamente con el acuerdo de facilidades extendidas firmado con el FMI en abril pasado y revisado en agosto. Según los lineamientos anticipados, se prevé un crecimiento del PBI real del 4,5% para 2026, con una inflación anual oscilando entre el 7% y el 12%, lo que consolidaría la estrategia de desinflación. El superávit fiscal primario se elevaría al 2,2% del PBI, superando la meta de 2025, mientras que los ingresos del Estado se proyectan en 17,3% del PBI, con un gasto primario contenido para mantener el déficit financiero en cero.
 
En términos de partidas, se espera un leve incremento en rubros sociales: el gasto previsional pasaría del 6,7% al 6,8% del PBI, y la asistencia social se mantendría en 3,2%. Sin embargo, el documento incluye recortes en transferencias a provincias y Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que generará roces con gobernadores opositores. Milei extendió una “bandera blanca” al anunciar el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas para recomponer relaciones con las provincias, aunque el ministro del Interior, Lisandro Catalán, ya evalúa préstamos directos como alternativa a los vetos recientes. Además, el proyecto sienta bases para reformas estructurales pendientes, como la tributaria, laboral, jubilatoria y social, que el FMI elogia como “necesarias para consolidar lo logrado”.
Contexto político: relanzamiento post-derrota y tensiones con el Congreso
La presentación llega en un clima de incertidumbre, apenas días después de la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses, que obligó a Milei a cancelar viajes y priorizar la coordinación interna en una mesa política matutina. A diferencia del año pasado, cuando irrumpió en el Congreso con ministros para el Presupuesto 2025, esta vez optó por un formato grabado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, acompañado por el ministro de Economía Luis Caputo, el vocero Manuel Adorni y el diputado José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto.
 
El oficialismo, que gobierna con la prórroga del Presupuesto 2023 desde diciembre pasado, confía en que el Congreso lo apruebe antes de fin de año, pese a las advertencias opositoras de elaborar uno propio si no hay “voluntad” libertaria. Milei emplazó directamente a la oposición: “Si no aprueban esto, serán culpables de que no haya aumentos para los vulnerables y universidades”. En redes, la movida generó reacciones mixtas: celebraciones mileístas por el “histórico” rating y burlas opositoras, como la de un usuario que ironizó sobre la proyección de un dólar a fin de 2026 en $1.245, “70 pesos más barato que hoy” ($1.470 mayorista actual).
 
Mientras tanto, protestas se cocinan: un colectivo de “ciudadanos autoconvocados” convocó cacerolazos desde las 21 horas en Buenos Aires y provincias, con la consigna “Si Milei hace oídos sordos, hagámonos escuchar”. El FMI, por su parte, respaldó el anuncio, esperando que siente “bases para reformas fiscales” y baje las tasas de interés para que “las empresas prosperen”, como anticipó el propio Milei.
 
En su cierre, el presidente llamó a “construir consensos” para las reformas de fondo: “El futuro de Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”. Tras la cadena, Milei voló a Asunción para una agenda en Paraguay, dejando el balón en el techo del Congreso. El Presupuesto 2026 no solo define números, sino el pulso de un gobierno que, pese al ajuste, busca relanzarse en vísperas de las legislativas de octubre.

Redacción