En un paso más hacia la desregulación del sector aerocomercial, el Gobierno Nacional anunció este 27 de agosto de 2025 una serie de cambios clave para simplificar los procedimientos que deben cumplir las aerolíneas para operar vuelos regulares, no regulares y especiales en Argentina. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 567/2025 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), busca reducir costos administrativos, agilizar trámites y garantizar mayor previsibilidad para las empresas y seguridad para los pasajeros, en un contexto de creciente competitividad en el mercado aéreo.
La nueva normativa establece requisitos, condiciones y plazos más claros para que los operadores aéreos, tanto nacionales como extranjeros, informen a la ANAC sobre sus operaciones en el país. Según la Secretaría de Transporte, el objetivo es “ordenar, transparentar y agilizar trámites que antes eran burocráticos”, eliminando la necesidad de autorizaciones previas para vuelos nacionales. Las aerolíneas ahora podrán notificar sus itinerarios regularmente por correo electrónico a la Autoridad Aeronáutica, lo que reduce significativamente los tiempos y costos asociados.
Para los vuelos internacionales, se implementa un procedimiento similar: las aerolíneas presentarán su programación y, en caso de no recibir respuesta dentro del plazo establecido, los vuelos quedarán automáticamente habilitados. Sin embargo, las compañías extranjeras deberán presentar certificados de operación, aeronavegabilidad y seguros que cumplan con la normativa argentina, garantizando estándares de seguridad.
“De esta manera, se reducen los costos administrativos para el Estado y se garantiza mayor previsibilidad para las empresas y más seguridad para los pasajeros”, afirmó la Secretaría de Transporte en un comunicado. La ANAC mantendrá sus funciones de fiscalización para asegurar que las operaciones se realicen de manera eficiente y cumplan con los protocolos de seguridad.
La resolución también establece plazos específicos para notificar reprogramaciones o cancelaciones de vuelos, exigiendo a las aerolíneas un informe semanal obligatorio que detalle las causas de cualquier modificación en los itinerarios programados. La ANAC será la encargada de controlar el cumplimiento de estas normativas, aplicando sanciones en caso de infracciones. Este enfoque busca mejorar la transparencia y minimizar inconvenientes para los pasajeros, asegurando que las empresas asuman responsabilidad por cualquier cambio en sus servicios.
En paralelo, el Ministerio de Transporte aprobó el Reglamento Transitorio de Asignación de Slots para vuelos nacionales e internacionales, vigente hasta el 31 de octubre de 2025, con posibilidad de prórroga. Este reglamento, elaborado en conjunto con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) y Aeropuertos Argentina, introduce estándares internacionales para la distribución de capacidades y frecuencias de las aerolíneas. Los “slots” —autorizaciones para que una aeronave despegue o aterrice en un aeropuerto en un día y horario determinados— serán gestionados por los operadores aeroportuarios y las propias aerolíneas, eliminando decisiones arbitrarias que antes dependían de criterios políticos o partidarios.
Hasta ahora, la asignación de slots carecía de un régimen formal, lo que generaba ineficiencias y falta de transparencia. La nueva normativa prioriza la capacidad operativa de los aeropuertos y la demanda del mercado, promoviendo un sistema más competitivo y alineado con prácticas internacionales. Según el Gobierno, estas medidas “refuerzan la seguridad operacional y favorecen la competitividad del sector aerocomercial”.
Otro cambio significativo es la digitalización del procedimiento de foliado de libros de vuelo para pilotos y tripulantes de cabina, implementada a través del Casillero Aeronáutico Digital (CAD). Este sistema elimina la necesidad de trámites presenciales para certificar las horas de vuelo, optimizando el registro y reduciendo la burocracia para el personal aeronáutico. La medida, vigente desde julio de 2025, agiliza los procesos administrativos y moderniza la gestión en el sector.
Estas reformas se enmarcan en la política de desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que busca fomentar la apertura del mercado aerocomercial y atraer nuevas aerolíneas al país. La simplificación de trámites y la asignación transparente de slots podrían facilitar la entrada de operadores low-cost y aumentar la oferta de vuelos, lo que beneficiaría a los consumidores con precios más competitivos y mayor conectividad.
Con estas modificaciones, Argentina busca posicionarse como un mercado más atractivo para las aerolíneas nacionales e internacionales, en un contexto donde la demanda de viajes aéreos sigue en aumento. La combinación de menos burocracia, estándares internacionales y digitalización de procesos apunta a fortalecer el sector aerocomercial, reducir costos para las empresas y mejorar la experiencia de los pasajeros. A medida que se consoliden estas reformas, el país espera ver un incremento en la conectividad aérea y una mayor competitividad en el mercado, alineándose con los objetivos de desarrollo económico y apertura comercial.