Buenos Aires, 19 de septiembre de 2025 – En un anuncio que beneficia directamente a miles de profesionales independientes, freelancers y trabajadores de la economía del conocimiento, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, confirmó la eliminación total de las restricciones cambiarias para quienes exportan servicios al exterior.
“Se eliminó la obligación para todas las personas que exporten un servicio de tener que liquidar a pesos, ahora si cobrás dólares los podés depositar en el banco”, declaró Bausili, destacando el impacto positivo en el ingreso de divisas al país.
Hasta esta medida, las personas físicas que facturaban servicios desde Argentina –como desarrolladores de software, diseñadores, consultores o cualquier profesional contratado por empresas extranjeras– enfrentaban un tope anual de USD 36.000 para recibir pagos en dólares sin obligación de convertirlos a pesos.
Cualquier monto superior debía liquidarse obligatoriamente en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), lo que implicaba transformarlo en pesos al tipo de cambio oficial, desincentivando el uso del sistema bancario formal.
Muchos optaban por alternativas como criptomonedas, billeteras digitales o cuentas en el exterior para evitar comisiones y restricciones, lo que restaba reservas al BCRA.
Con la nueva normativa, publicada en la Comunicación “A” del BCRA y efectiva de inmediato, no hay más límites ni imposiciones para liquidar estos ingresos. Los dólares recibidos por exportación de servicios, fondos propios o incluso ayuda familiar del exterior podrán depositarse directamente en cuentas en moneda extranjera en bancos locales, fomentando la formalización y el flujo de divisas.
“Muchos bancos tenían políticas de cobro complejas que desalentaban el ingreso de divisas al sistema. Eso se termina”, agregó Bausili, enfatizando que las entidades financieras podrán cobrar solo costos documentados por servicios de transferencia internacional, pero no comisiones fijas o variables por cada operación.
Esta decisión se enmarca en la gradual desregulación cambiaria iniciada en abril de 2025 con el fin del cepo para personas físicas, y busca potenciar un sector clave para la economía argentina. En 2023, las exportaciones de servicios generaron cerca de USD 7.000 millones, solo superadas por el agroindustrial, y representan una fuente creciente de ingresos en áreas como tecnología, diseño y consultoría.
Profesionales que perciben salarios superiores a los USD 3.000 mensuales –comunes en el sector IT y de servicios creativos– serán los más beneficiados, ya que podrán manejar sus fondos en dólares sin intermediarios ni conversiones forzadas.
El anuncio llega en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica, con el Gobierno impulsando medidas para atraer divisas y competir globalmente. Expertos del sector, como representantes de Argencon y empresas como Globant o Accenture, han aplaudido la iniciativa, argumentando que posiciona a Argentina en mejores condiciones frente a competidores regionales como Uruguay o Brasil.
Sin embargo, persisten desafíos como la volatilidad cambiaria y la necesidad de incentivos fiscales para el sector. Para el BCRA, esta flexibilización no solo fortalece las reservas internacionales, sino que alienta la inclusión financiera de un ecosistema de trabajo remoto que ha crecido exponencialmente post-pandemia. “Es un paso hacia la normalización del comercio exterior”, coincidieron analistas, recordando que medidas similares en 2021 ya habían eliminado retenciones a exportaciones de servicios, reduciéndolas a cero en 2022.
Los interesados pueden consultar detalles en el sitio oficial del BCRA o en sus entidades bancarias. Esta reforma promete dinamizar el mercado laboral digital y contribuir al superávit comercial del país en un año clave para la recuperación económica.