sábado

25-octubre-2025 HOY

Federico Furiase sobre el Swap de Monedas entre Argentina y Estados Unidos

Federico Furiase explica el swap de USD 20.000 millones y la compra de pesos por el Tesoro de EE.UU., destacando su impacto en la estabilidad cambiaria y el bolsillo de los argentinos. Un análisis clave en "Las Tres Anclas, en CARAJO"
En un reciente episodio del programa “Las Tres Anclas” transmitido por el canal CARAJO, el economista Federico Furiase ofreció una detallada explicación sobre los instrumentos financieros implementados por el Tesoro de los Estados Unidos en apoyo a la economía argentina. El video, se centra en dos medidas clave anunciadas por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent: la confirmación de un swap de monedas por USD 20.000 millones y la compra directa de pesos argentinos por parte del Tesoro norteamericano.
 
Furiase comenzó destacando la importancia de estas medidas, las cuales habían sido anticipadas en tweets previos de Bessent. Según el economista, el swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Tesoro de los Estados Unidos representa un “apoyo financiero muy fuerte” que fortalece las reservas internacionales del BCRA y proporciona mayor munición para defender la estabilidad cambiaria. Este mecanismo, explicó Furiase, no implica un incremento de deuda para Argentina, sino un intercambio de monedas donde el Tesoro de EE.UU. coloca USD 20.000 millones en una cuenta del BCRA, a cambio de pesos equivalentes al tipo de cambio actual en una cuenta del Tesoro norteamericano.
 
“El BCRA tiene más dólares contra la cantidad de pesos que le debe a la gente”, subrayó Furiase, enfatizando que este swap permite al Banco Central contar con mayores recursos para gestionar la volatilidad del mercado cambiario y proteger el bolsillo de los argentinos. Esta operación, según el economista, es crucial en un contexto de “grave iliquidez” para Argentina, tal como lo describió Bessent.
 
Además, Furiase analizó la segunda medida anunciada: la compra directa de pesos por el Tesoro de EE.UU. en el Mercado Libre de Cambios (MLC). Este movimiento, según el economista, implica que el Tesoro norteamericano vende dólares en el mercado argentino, absorbiendo pesos y aportando liquidez inmediata. “Vas a tener al Tesoro de EE.UU. dispuesto a proveer dólares al mercado y a llevarse los pesos”, explicó Furiase, señalando que esta intervención no solo afianza la estabilidad cambiaria sino que también fortalece el esquema de bandas cambiarias implementado por el gobierno argentino.
 
Furiase destacó que estas acciones tienen un impacto positivo en el Riesgo País, lo que se reflejó en la suba de los bonos argentinos tras el anuncio. “Que baje el Riesgo País le sirve a la gente porque está metido en las tasas cuando va a pedir un crédito”, apuntó, subrayando que un menor costo financiero beneficia directamente a los ciudadanos y las empresas.
 
El economista también señaló que estas medidas se suman a un contexto de “buenos fundamentos” para la economía argentina, como el superávit fiscal, la ausencia de emisión monetaria y la recapitalización del BCRA. Según Furiase, el apoyo financiero de EE.UU. viene a “defender la estabilidad cambiaria, el bolsillo de la gente y a bajar el costo financiero”, configurando un “ladrillito importante” en la construcción de una economía más sólida.

 

 

Redacción