domingo

26-octubre-2025 HOY

Fin del cepo para freelancers

El BCRA libera el cobro ilimitado de dólares del exterior y busca atraer miles de millones en divisas
En un giro que alivia las restricciones cambiarias heredadas de gestiones anteriores, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este miércoles un nuevo régimen que permite a freelancers y profesionales independientes cobrar honorarios en dólares de clientes extranjeros sin topes anuales ni obligación de liquidación forzosa. La medida, que elimina el cupo de USD 36.000 vigente hasta ahora, busca formalizar el sector de exportaciones de servicios –clave en la economía digital argentina– y canalizar un mayor flujo de divisas hacia el sistema bancario, en un contexto de reformas pro-mercado impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
 
La Comunicación “A” 8075 del BCRA establece un marco específico para las exportaciones de servicios prestadas por personas físicas residentes en el país, beneficiando directamente a programadores, traductores, diseñadores y otros perfiles que facturan al exterior. “Con esta decisión, los trabajadores que facturan a clientes fuera del país pueden acreditar las divisas sin límites en cuentas bancarias en dólares abiertas en entidades locales”, detalla el organismo en su anuncio oficial. Anteriormente, estos ingresos estaban ceñidos a un tope de USD 36.000 por año y debían liquidarse obligatoriamente al tipo de cambio oficial, lo que generaba tensiones y empujaba a miles de profesionales a canales informales o estructuras offshore para sortear las limitaciones.
 
El proceso para acceder al nuevo esquema es sencillo y busca incentivar la bancarización: los freelancers deben emitir una factura por exportación de servicios, proporcionar los datos de su cuenta en dólares local y registrar la operación en los sistemas tributarios habilitados, como el de AFIP. Una vez recibidos, los fondos pueden acreditarse directamente en cuentas bancarias argentinas sin comisiones adicionales por parte de las entidades financieras, o mantenerse en cuentas radicadas en el exterior, siempre que se cumpla con la normativa de registración. “Las entidades deben acreditar los fondos sin aplicar comisiones ni gastos adicionales”, enfatiza la norma, eliminando barreras que antes desincentivaban el uso del circuito formal.
 
El impacto económico proyectado es significativo. El BCRA sostiene que esta flexibilización “tenía como objetivo formalizar operaciones y atraer mayor volumen de divisas al circuito bancario”, contribuyendo a ampliar la liquidez del sistema financiero y estabilizar los segmentos del mercado cambiario. Especialistas estiman que el sector de servicios digitales podría inyectar miles de millones de dólares adicionales al año, reduciendo la presión sobre el dólar blue y los mercados paralelos. Varios bancos locales ya reportan un boom en solicitudes de apertura de cuentas en dólares, especialmente entre jóvenes profesionales: “Varios bancos locales reportaron un incremento de solicitudes de apertura, especialmente en segmentos jóvenes de profesionales digitales”, según fuentes del sector.
 
Desde el Ejecutivo, la medida se enmarca en la estrategia de desregulación cambiaria para potenciar las exportaciones y atraer inversión. “El levantamiento de restricciones buscó ampliar la oferta de dólares en los segmentos bursátiles y reducir la presión sobre el mercado paralelo”, explican analistas consultados. Además, alinea a Argentina con estándares regionales donde las exportaciones de servicios no enfrentan tales trabas, lo que podría incentivar a empresas extranjeras a contratar más talento local. “Especialistas del sector tecnológico advirtieron que esta medida podía incentivar un aumento en la contratación de talento argentino por parte de empresas extranjeras”, resalta el informe.
 
Sin embargo, contadores y asesores tributarios advierten sobre la necesidad de cumplimiento estricto: “Contadores y asesores tributarios subrayaron la importancia de registrar las operaciones de acuerdo con la normativa de exportación de servicios para cumplir con los requisitos fiscales y evitar contingencias”. El nuevo marco también invita a revisar estrategias en mercados como el inmobiliario y el de consumo, donde estos ingresos en dólares suelen destinarse a bienes durables, inversiones y gastos de largo plazo.
 
Esta decisión llega en un momento de optimismo por el respaldo internacional a las reformas de Milei, con anuncios recientes del BID y el Banco Mundial que inyectan liquidez adicional. Para el ecosistema freelance –que representa un pilar de la “nueva economía” argentina–, el fin del cepo no es solo un alivio técnico, sino un catalizador para el crecimiento. Mientras el dólar mayorista se mantiene estable en torno a los 1.369 pesos, el mensaje del BCRA es claro: abrir puertas al mundo para que los dólares fluyan libremente hacia las arcas locales. En un país donde el talento digital es exportable, esta liberalización podría ser el empujón definitivo hacia una mayor inclusión financiera y prosperidad.

Redacción