El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) rechazó categóricamente las versiones periodísticas que indican un supuesto “freno” en el acuerdo para reintegrar a Argentina al Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés), que permitiría a los ciudadanos argentinos viajar a EE.UU. por hasta 90 días sin necesidad de visa. La controversia surgió tras un artículo del sitio Axios, que alegaba conflictos internos en la administración de Donald Trump y preocupaciones por escándalos de corrupción en el gobierno de Javier Milei.
Según el DHS, “no había ningún documento nuevo ni adicional relacionado con el programa de exención de visas pendiente de firma con Argentina”, y calificaron el reporte de Axios como “vergonzoso” y carente de periodismo real.
El acuerdo, firmado el 28 de julio durante la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, a Buenos Aires, representa un paso clave para restaurar el estatus que Argentina perdió en 2002 tras la crisis económica, cuando se incrementaron los casos de overstays (permanencia ilegal) por parte de sus ciudadanos. En aquella ocasión, Noem expresó: “Hablamos hoy de que nos gustaría verlos calificar para el programa lo antes posible y que podríamos ponerlos en un camino acelerado lo más rápido que podamos alcanzar esos umbrales”. La implementación del VWP requiere que Argentina cumpla con estándares de seguridad, intercambio de información y actualización tecnológica en aduanas, un proceso que podría demorar al menos un año.
El reporte de Axios, fuente falsa tomada por medios tradicionales locales, atribuyó el supuesto retraso a tensiones entre Noem y el secretario de Estado, Marco Rubio, quien habría enviado un memorando interno junto a la jefa de Gabinete, Susie Wiles, recordando la necesidad de autorización previa para compromisos internacionales. Además, Rubio habría manifestado inquietudes por recientes escándalos de corrupción en Argentina, como presuntos sobornos en programas de discapacidad. Otro punto destacado es el compromiso argentino de reemplazar software chino en sus sistemas aduaneros por proveedores estadounidenses, como parte de los lazos fortalecidos bajo la presidencia de Milei.
Sin embargo, el viaje reciente de Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ARCA), a Estados Unidos no estuvo vinculado directamente al VWP, según aclaró el funcionario. “Viajamos junto al Director General de Aduanas a Estados Unidos en el marco del trabajo conjunto que venimos realizando los gobiernos de Argentina y Estados Unidos, con el Custom and Border Protection (CBP) y el ARCA, que mantenemos regulares intercambios para asegurar las fronteras de ambos países y facilitar el comercio legítimo”, explicó Pazo. Agregó que el foco está en modernizar la tecnología aduanera, obsoleta desde 1994, para alinearse con estándares internacionales: “Para avanzar en el convenio y poner en marcha el programa, tenemos que adecuar la tecnología de control aduanero”.
La reintegración al VWP no solo facilitaría el turismo y los negocios para miles de argentinos, sino que también simbolizaría un alineamiento geopolítico mayor con EE.UU., en medio de esfuerzos por diversificar alianzas tecnológicas y de seguridad. Por ahora, los ciudadanos argentinos continúan requiriendo visa para ingresar a territorio estadounidense, a la espera de que se concreten los requisitos pendientes.