jueves

4-septiembre-2025 HOY

El dólar mayorista cayó 2,3% en agosto

El dólar mayorista cerró a $1.342 y acumula bajas desde el juilio pasado
1 Min Read 16
El dólar mayorista cerró agosto con una caída acumulada del 2,3%, reflejando una tendencia bajista que se consolidó a lo largo del mes, según informó El Economista. En la última jornada, el tipo de cambio mayorista se situó en $1.350, acompañado por un volumen operado de US$ 389 millones, levemente por debajo del promedio mensual. En el segmento minorista, el dólar Banco Nación (BNA) se mantuvo estable en $1.360, mientras que los dólares financieros, MEP y CCL, cerraron en $1.350 y $1.352 respectivamente, mostrando movimientos más moderados. Por su parte, el dólar blue retrocedió ligeramente hasta $1.345.
 
El desempeño del dólar en agosto estuvo influenciado por la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que destinó US$ 3.000 millones a los mercados de futuros para contener las expectativas de devaluación en un contexto preelectoral. Esta estrategia, combinada con una oferta robusta de divisas provenientes de exportaciones cerealeras, contribuyó a la estabilidad cambiaria. A nivel global, el dólar no mostró variaciones significativas frente a una canasta de monedas, mientras que en Brasil cerró a 5,42 reales.
 
El mercado financiero local, sin embargo, enfrentó un mes de tensiones. El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires registró una caída del 0,6% en la última jornada, cerrando un agosto negativo para los activos argentinos. Con la excepción de Telecom, todos los ADR argentinos experimentaron bajas, y los bonos presentaron resultados mixtos, con el riesgo país alcanzando los 837 puntos básicos, según el último registro. En Wall Street, los índices también retrocedieron, con el Nasdaq liderando las caídas tras datos de precios en Estados Unidos que estuvieron en línea con las expectativas del mercado, manteniendo la previsión de dos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año, el primero en septiembre.
 
En el ámbito de las materias primas, el petróleo cayó un 0,8%, el oro avanzó un 0,8% y el Bitcoin se desplomó un 3,3%, reflejando la volatilidad en los mercados globales. En el contexto local, la incertidumbre electoral y las críticas de analistas como Morgan Stanley a la política cambiaria del gobierno de Javier Milei añadieron presión al mercado. La consultora señaló confusión entre los inversores respecto a las medidas monetarias, mientras que el ministro Luis Caputo enfrenta el desafío de mantener la estabilidad económica a pocos días de las elecciones bonaerenses.
 
La combinación de una inflación proyectada cercana al 2% para agosto, la estabilidad cambiaria y el equilibrio fiscal impulsado por el gobierno refuerzan un escenario de relativa calma, aunque con desafíos pendientes. Los analistas esperan que la tendencia bajista del dólar mayorista continúe en septiembre, apoyada por la menor presión de la demanda y una oferta sostenida de divisas, aunque el resultado de las elecciones podría influir en las expectativas del mercado.

Redacción