domingo

26-octubre-2025 HOY

El respaldo de Trump impulsa la economía argentina

Bonos suben hasta 11%, dólar cae y riesgo país se desploma un 6%
El fuerte aval del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al gobierno de Javier Milei generó una ola de optimismo en los mercados financieros argentinos, con alzas significativas en los bonos soberanos, una caída pronunciada del dólar y una reducción del riesgo país que rozó los 950 puntos básicos. Esta reacción se produce en el marco de la 80ª Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde Trump no solo respaldó la reelección de Milei, sino que lo describió como un “líder fantástico y poderoso” que avanza “a velocidad récord”.
 
La euforia bursátil se extendió desde el lunes, con el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerrando con un modesto avance del 0,2% a 1.815.382 puntos, tras una subida del 7% la jornada previa. En Wall Street, las acciones locales mostraron resultados mixtos, destacando un repunte del 3,2% en las acciones de Edenor. Sin embargo, el verdadero motor del rally fue el mercado de bonos en dólares, donde los Globales bajo ley extranjera promediaron un 3% de ganancia, con picos del 11% en algunos instrumentos y el Bonar 2029 (AL29) trepando un 6,8%.
 
El tipo de cambio mayorista se hundió hasta los 1.369 pesos, su mínimo desde el 5 de septiembre, con una baja del 2,8% (39 pesos menos) y un volumen operado de 516,3 millones de dólares. El dólar oficial en el Banco Nación cerró en 1.385 pesos para la venta, cayendo un 3,1%, mientras que el blue informal llegó a 1.410 pesos, su nivel más bajo desde el 11 de septiembre. En los primeros dos días de la semana, el dólar mayorista acumuló una merma de 106 pesos, revirtiendo la tendencia alcista de 16 pesos de la semana anterior. Los futuros de dólar para diciembre cayeron un 1,8% a 1.502 pesos, por debajo del techo de la banda cambiaria de 1.531 pesos, sin intervenciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que elevó sus reservas internacionales brutas a 39.176 millones de dólares, un alza de 58 millones respecto al lunes.
 
El indicador de riesgo país de JP Morgan, que mide la prima de default de Argentina, se contrajo 66 unidades para cerrar en 1.023 puntos básicos, tras tocar un mínimo intradiario de 954 –el nivel más bajo en semanas– y alejándose del pico de 1.516 puntos registrado el 19 de septiembre, posterior a las elecciones legislativas en Buenos Aires del 7 de septiembre. Este desplome del 6% refleja la confianza renovada de los inversores en la agenda de reformas de Milei, respaldada ahora por Washington.
 
El anuncio coincidió con la revelación del Banco Mundial de un paquete de hasta 4.000 millones de dólares en financiamiento para los próximos meses, destinado a apuntalar el camino de reformas y el crecimiento a largo plazo, según comunicó el ministro de Economía, Luis Caputo. “Este apoyo internacional confirma que Argentina está en el camino correcto”, señaló Caputo en un breve despacho desde Nueva York.
 
Analistas locales celebraron el momentum, aunque con cautela. Nicolás Cappella, de IEB, destacó: “Sigue reinando el optimismo en el mercado en los bonos Hard Dollar que marcaron subas en torno al 6%. Seguimos esperando muy ansiosos mayores precisiones (de EE.UU.) para saber de qué estamos hablando y que no sea todo expectativa”. Por su parte, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la volatilidad cambiaria: “En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 106 pesos, contra una suba de 16 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”.
 
El respaldo de Trump, expresado en términos de “apoyo completo y total” a la reelección de Milei, se interpreta como un espaldarazo geopolítico que podría allanar el terreno para mayores desembolsos del FMI y otros multilaterales. Expertos como Gustavo Ber coinciden en que este “efecto Trump” podría estabilizar la macroeconomía a corto plazo, aunque advierten que la sostenibilidad dependerá de avances concretos en el Congreso y la ejecución de las reformas estructurales.
 
En un contexto de tensiones globales, este capítulo fortalece la narrativa de Milei como un aliado clave de la administración Trump en América Latina, posicionando a Argentina como un polo de inversión en medio de la incertidumbre regional. Los mercados esperan con atención los próximos pasos, pero por ahora, el mensaje es inequívoco: el optimismo ha regresado a las pampas.

Redacción