sábado

25-octubre-2025 HOY

El flete camionero en Argentina es 30% más caro que en Brasil y EE.UU.

Así lo arroja un estudio desarrollado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
En un nuevo golpe a la competitividad del sector agroexportador, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela que el costo del flete camionero para granos en Argentina es un 30% superior al de Brasil y Estados Unidos, encareciendo las operaciones logísticas y erosionando las márgenes de los productores. El análisis, basado en datos del segundo trimestre de 2025, pone el foco en cómo la apreciación del peso y los componentes locales de los costos están inflando las tarifas en dólares, en un contexto de desregulación reciente que podría agravar la opacidad del mercado.
 
Para un trayecto estándar de 320 kilómetros (equivalente a 200 millas), el costo por tonelada/kilómetro en Argentina alcanza los 9,4 centavos de dólar, frente a los 7,1 centavos en Brasil –un 32% menos– y los 7,4 centavos en Estados Unidos –un 28% inferior–. En términos totales, transportar una tonelada de granos por esa distancia sale USD 30 en el país, contra USD 23,3 en Brasil y USD 23,6 en el vecino del norte. “Esto tiene una relación directa con el encarecimiento relativo de los costos de transporte en Argentina, ya que la apreciación del peso frente al dólar estadounidense elevó el valor en dólares de los fletes, los que se expresan localmente en pesos y tienen un componente importante de sus costos asociados en la moneda local”, explica la BCR en su informe, señalando la evolución del tipo de cambio tras el nuevo esquema cambiario anunciado a mediados de abril.
 
El problema se agrava en distancias mayores. Para rutas de 1.150 kilómetros –como el trayecto de Salta a Gran Rosario–, el costo por tonelada/kilómetro en Argentina es de USD 0,045, un 4% más alto que los USD 0,043 en Brasil, donde el análisis se limita por el uso predominante de trenes y barcazas en EE.UU. para largas distancias. En el caso del maíz desde Salta, el flete representa el 28% del precio del cereal, mientras que para la soja es del 19%. En la Zona Núcleo, para un recorrido de 180 kilómetros hasta puertos Up-River, baja al 11% para maíz y 7% para soja, pero aun así presiona la rentabilidad en un mercado global volátil.
 
La BCR atribuye esta dinámica a la tendencia descendente del tipo de cambio entre abril y junio, que acercó al peso a la banda inferior del esquema de flotación del Banco Central (BCRA). “Uno de los factores que explica esta dinámica de los costos medidos en dólares y un valor resultante por encima de países comparables es la evolución del tipo de cambio en los meses de análisis”, detalla el informe, subrayando cómo la apreciación cambiaria transforma costos locales –como combustible y peajes– en cifras menos competitivas al convertirlos a dólares.
 
El timing del reporte no es casual: llega justo después de la eliminación de las tarifas referenciales para el flete de cereales, oleaginosas y subproductos por la Secretaría de Transporte, una medida de desregulación que entrará en vigencia tras su anuncio reciente. Ahora, los precios se negociarán libremente entre cargadores y transportistas, lo que podría inyectar flexibilidad pero también volatilidad y falta de transparencia en un sector ya castigado por la inflación y la inestabilidad macroeconómica. Expertos del agro advierten que esta brecha logística –conocida como “costo argentino”– resta hasta un 5% de competitividad a las exportaciones, en un año donde la campaña gruesa ya enfrenta sequías y vaivenes climáticos.
 
Para los productores, el impacto es tangible: en un mercado donde Brasil y EE.UU. dominan con infraestructuras más eficientes, Argentina pierde terreno en la cadena de valor global. “El transporte no es un gasto menor; es un cuello de botella que define si exportamos con márgenes o nos quedamos fuera del juego”, reflexiona un consultor del sector en Rosario, que prefiere el anonimato ante la sensibilidad del tema. Mientras el Gobierno de Javier Milei impulsa reformas para “racionalizar” costos, este diagnóstico de la BCR –basado en mediciones estandarizadas y el tipo de cambio oficial promedio del trimestre– urge a inversiones en multimodalidad y eficiencia para no agrandar la brecha.
 
El “costo argentino” no es solo un número: es un recordatorio de cómo variables macro como el dólar y la regulación moldean la vida de miles de familias rurales. Con la cosecha de maíz en marcha y la soja a la vuelta de la esquina, el sector agropecuario clama por soluciones que no queden en el papel. ¿Desregulación o más descontrol? El flete camionero, ese gigante invisible de la economía, podría definir el pulso de la próxima campaña.

Redacción