El Gobierno Nacional formalizó este 27 de agosto de 2025 la aprobación del séptimo proyecto incorporado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una iniciativa clave para atraer capitales al país. Se trata del Parque Eólico Olavarría, impulsado por las empresas Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y ArcelorMittal Acindar, que demandará una inversión de USD 275 millones y tendrá una capacidad de generación de 180 megavatios (MW) de energía renovable. Este proyecto, ubicado en la provincia de Buenos Aires, refuerza el compromiso del país con la transición energética y consolida al RIGI como un pilar estratégico para el desarrollo económico.
El proyecto, desarrollado a través de la sociedad Generación Eléctrica Argentina Renovable I S.A. (GEAR I), contempla la instalación de 30 aerogeneradores de última tecnología, cada uno con una capacidad de 6 MW, en un predio de 4.500 hectáreas situado a 24 kilómetros de la ciudad de Olavarría. Además, incluye la construcción de una línea de alta tensión de 25 kilómetros que conectará el parque con la estación transformadora local, así como obras complementarias en las estaciones de Ezeiza y Olavarría, incluyendo el reemplazo de capacitores y el refuerzo de la línea de 500 kV entre Bahía Blanca y Ezeiza. Estas mejoras permitirán incorporar 260 MW adicionales para futuros proyectos renovables.
El parque tendrá la capacidad de abastecer con energía limpia a unas 340.000 viviendas al año y evitará la emisión de 300.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) anuales, un impacto ambiental equivalente a la absorción de 14 millones de árboles. Durante su construcción, se generarán aproximadamente 1.300 empleos directos e indirectos, involucrando a más de 30 empresas proveedoras locales. La obra demandará 2.100 toneladas de hierro y 24.000 toneladas de cemento para las bases de los aerogeneradores, además de 4 kilómetros de torres de acero para la línea de transmisión, lo que impulsará la economía regional.
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, implementado desde octubre de 2024, ha captado un total de 20 proyectos presentados, con compromisos de inversión superiores a USD 33.600 millones. Hasta la fecha, siete iniciativas han sido aprobadas, sumando más de USD 13.000 millones en inversiones confirmadas. El Parque Eólico Olavarría se une a proyectos como el Parque Solar El Quemado en Mendoza (USD 211 millones), el Oleoducto Vaca Muerta Sur en Río Negro (USD 2.486 millones) y la planta de licuefacción de GNL en Río Negro (USD 6.878 millones), entre otros, abarcando sectores como energías renovables, minería, petróleo, gas e industria.
El RIGI ofrece beneficios significativos, como la reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, el pago del IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y la estabilidad jurídica, fiscal, aduanera y cambiaria por hasta 30 años. Estos incentivos han atraído a empresas nacionales e internacionales, consolidando a Argentina como un destino atractivo para inversiones estratégicas.
La aprobación del Parque Eólico Olavarría, formalizada mediante la Resolución 1254/2025 del Ministerio de Economía y anunciada por el ministro Luis Caputo, refuerza el foco del Gobierno en diversificar la matriz energética y promover el desarrollo sostenible. La iniciativa no solo contribuirá al abastecimiento energético del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sino que también posiciona a la provincia de Buenos Aires como un polo clave para la generación de energía limpia.
Otros proyectos en evaluación bajo el RIGI incluyen el Parque Eólico La Rinconada de Tenaris (USD 206 millones) y una terminal portuaria en Timbúes, Santa Fe (USD 290 millones), lo que refleja la diversidad de sectores que el régimen busca impulsar. Con un impacto proyectado de más de 23.000 empleos directos e indirectos y un fortalecimiento de las exportaciones, el RIGI se consolida como una herramienta clave para el crecimiento económico y la modernización del país.
El Parque Eólico Olavarría, que ya había sido anunciado en noviembre de 2024, representa un paso más hacia una Argentina más sustentable y productiva, alineada con los objetivos globales de reducción de emisiones y desarrollo industrial.