En un acto cargado de simbolismo, el presidente Javier Milei encabezó este jueves a las 18 horas en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza la presentación del proyecto de reforma integral del Código Penal argentino. Acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el mandatario marcó un hito en la agenda de seguridad, a semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El escenario elegido –la cárcel de Ezeiza– no fue casual: Milei lo seleccionó para transmitir el mensaje de que “el que las hace, las paga”, una consigna recurrente del Gobierno en su lucha contra la delincuencia.
El proyecto, elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal –integrada por jueces como Mariano Borinsky y María Eugenia Capuchetti, junto a académicos y especialistas– propone reemplazar el Código vigente desde 1921, que acumula más de mil modificaciones fragmentarias a lo largo de un siglo.
El nuevo texto amplía el articulado de 316 a 920 artículos, unificando normas dispersas y adaptando el sistema a los desafíos del siglo XXI.
Sus ejes centrales incluyen:
- Protección de bienes jurídicos clave: Fortalecimiento de la vida, la libertad y la propiedad privada, con énfasis en la familia, el honor y el equilibrio fiscal.
- Endurecimiento de penas: Eleva la sanción máxima por homicidio simple a 30 años de prisión (actualmente 25) y amplía los supuestos de homicidio agravado, castigado con perpetua. Introduce restricciones más estrictas a la libertad condicional y agrava castigos para delitos contra menores, mayores de 65 años y personas vulnerables.
- Nuevos delitos emergentes: Incorpora figuras como el “stealthing” (retiro del preservativo sin consentimiento), acoso laboral o educativo, pornovenganza, difusión de material de abuso infantil y trata de personas. También penaliza con dureza la corrupción (cohecho, soborno privado y enriquecimiento ilícito), violencia vial, narcotráfico, crimen organizado y delitos en manifestaciones o eventos masivos.
- Responsabilidad penal de personas jurídicas: Crea un régimen para sancionar empresas involucradas en delitos, con beneficios por colaboración judicial.
- Rol activo de las víctimas: Otorga mayor participación en el proceso penal, promoviendo una justicia más restaurativa.
El evento contó con la presencia de magistrados y expertos que participaron en la redacción, y sirvió de plataforma para la campaña de La Libertad Avanza. Con este anuncio, el Gobierno reposicionó su imagen en un momento de tensiones legislativas y escándalos recientes, apostando a una reforma que, de aprobarse, redefiniría el mapa penal argentino.